Mesa 2: Más allá de una promesa de vida democrática: La necesidad de la democracia en el pensamiento de Spinoza / Beyond a promise of democatric life: The necessity of Democracy in Spinoza’s thought

I. La democracia en un mundo neoliberal

Ponente: Ana Carolina Piña Zurutuza, FFyL, UNAM.

Aunque es claro que para Spinoza tanto las afecciones como la imaginación son fundamentos de la vida política, también es igualmente claro que él nunca hubiera imaginado el control que el capitalismo ha ejercido sobre los afectos de las personas estas últimas décadas. Spinoza sabe que, aunque ésta sea la forma de gobierno preferible, un régimen democrático perfecto es imposible.

Idealmente, la soberanía del Estado y la libertad y autonomía de los individuos no son incompatibles; podríamos decir que la potencia del Estado es equivalente a la potencia de los individuos dentro de él.  No obstante, no podemos ignorar los problemas a los cuales nos enfrentamos actualmente. El resurgimiento de los movimientos de ultraderecha, de la mano con el populismo, así como el recrudecimiento de la violencia, la falta de legitimidad del Estado, la privatización de recursos y servicios, etc., nos obligan a cuestionar el lugar, y hasta la propia existencia, de la democracia en todo este contexto.

¿Es imposible el replanteamiento de un gobierno democrático tal y como lo conoce Occidente? Y, de ser así, ¿dicha imposibilidad se debe a que ese tipo de régimen no es lo que “se necesita ahora”, o a que el propio escenario contemporáneo merma toda propuesta auténticamente democrática?

 

Title: Democracy in a neoliberal world

Even though it is clear that Spinoza regards affections as well as imagination as the basis of political life, it is also clear that he would have never imagined the amount of control capitalism has exerted on the affections of people in the past decades.  Spinoza knows that, even when this is the preferred government system, a perfect democratic state is impossible.

Ideally, State sovereignty and individual’s freedom and autonomy are not compatible; we could even say that the State’s might is equivalent to the might of the individuals within it.  Nevertheless, we cannot ignore the problems we face nowadays.  The resurgence of far right movements, hand in hand with populism, along with the upsurge of violence, lack of State legitimacy, privatization of resources and public services, etc. forces us to question the place and even the existence of democracy in this context.

Is it impossible to rethink a democratic government as the West conceives it? If so, is such impossibility because this kind of regime is not what “is needed now”, or because the contemporary scenario itself decimates every authentic democratic proposal?.

 

II. Para pensar la Democracia en la actualidad
Ponente: Apolo Márquez Villalobos.  FfyL – UNAM.

Como bien es sabido Spinoza, en su Tratado Político, por desgracia dejó inconcluso el capítulo correspondiente a la Democracia, sin embargo, considero pertinente aventurarme a escribir algunas conjeturas sobre este tipo de gobierno desde su perspectiva, pues dentro del Tratado Teológico-Político e incluso dentro de la Ética demostrada según el orden geométrico es posible rastrear algunas de sus principales características conceptuales que escribió sobre la Democracia y, de esta forma, intentaré hacer la relación con los gobiernos actuales.

Respecto al título de mi ponencia, con ‘actualidad’ me refiero a un período que abarca desde el final del siglo XX hasta nuestros días porque considero que es cuando el concepto de Democracia se vuelve muy relevante en los discursos políticos.

El trayecto de mi ponencia será el siguiente:

  1. Haré un breve recuento conceptual de la Democracia hasta llegar a la apropiación que los gobiernos de EE.UU. hicieron y hacen de ella identificándola con su concepto de libertad en términos de propaganda política.
    2. Señalaré la importancia del concepto spinoziano de ‘imaginación’ para entender la dinámica política desde el llamado Gobierno de los afectos.
    3. Intentaré responder, desde la filosofía política de Spinoza, la pregunta: ¿Existe algún gobierno realmente democrático en la actualidad? Haciendo énfasis en las consecuencias de pensar el cuerpo político sin la recurrente separación conceptual entre gobierno y sociedad civil.
    4. Mencionaré el peligro y la popularidad que están teniendo algunos gobiernos de países con tendencia al fascismo a través del manejo de ciertos afectos en los discursos políticos.

Title: Thinking Democracy in our time.

It is well known that, unfortunately, Spinoza left unfinished the Democracy Chapter in his Political Treaty, however, I think it proper to adventure and write some conjectures of this type of government from his perspective, since in the Political-Theological Treaty and even in the Ethics Geometrically Demonstrated it is possible to track some of the main conceptual features Spinoza wrote about Democracy and, in this manner, I’ll try to relate it with governments in the present.

In regard of the title of this lecture, I use the words “our time” to mean a period lasting from the end of the 20th Century until now, that is because I believe this is when the concept of Democracy becomes very much relevant on political discourse.

The course of my lecture will be the following:

  1. I will make a brief conceptual account of Democracy until the appropriation that US governments made and continue to make of it identifying it with their meaning of liberty in political propaganda terms.
  2. I will point out the Spinozian notion of ‘imagination’ to understand the political dynamic from the so called Government of affections.
  3. I will try, from Spinoza’s political philosophy, to answer to the question: Is there an real democratic government in the present?. Highlighting the consequences of conceiving the political body without the repeated conceptual separation between government and civil society.
  4. I will speak of the danger and popularity that some country’s governments with a fascist tendency are having, through manipulation of certain affections on political discourse.

III. La adhesión del afecto y el desconocimiento de las causas en el libro III de la Ética.

Ponente: Cuauhtémoc Gómez Calderón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el aparato conceptual de Spinoza el cuerpo es el punto constitutivo de la experiencia con el mundo, entendido éste en su dimensión material y su dimensión de pensamiento. El cuerpo opera siempre a partir de la afirmación hacia la vida y la resistencia hacia la muerte, se ejercen siempre estrategias del conatus para hacer más consistente la potencia (III, 4-10). En esta empresa el cuerpo es siempre una configuración compleja del deseo , en tanto que es un determinado orden y conexión de ideas de afectos y afecciones del cuerpo. Por otro lado, el conjunto de afectos que éste experimenta se constituyen siempre en un entramado diferenciado de costumbres (II, 18; TP, I, 7): en un conjunto de relaciones sociales. En ese sentido un punto central en el despliegue argumental de Spinoza es que “ni el cuerpo puede determinar al alma a pensar, ni el alma puede determinar al cuerpo al movimiento reposo”(III, 2), de tal forma que la voluntad del alma no puede producir configuraciones del deseo libremente: existe siempre una determinación de estas configuraciones adheridas, instaladas, incorporadas a la individualidad (IV, 6).
La pregunta que guía este ejercicio de pensamiento se propone responder ¿cuáles son los mecanismos a través de los cuáles se constituye esta adhesión, instalación e incorporación de una configuración del deseo en el cuerpo? Considero que parte de la respuesta se encuentra de forma general en el libro III, y puntualmente en III, 14-18; complemento esta lectura sobre todo desde las valiosas indicaciones de Alexandre Matheron. El desconocimiento de las causas progresivamente produce un imaginario inadecuado, éste último a su vez refuerza el desconocimiento de las causas que nos determinan a desear. Este círculo vicioso de estructuras estructurantes y estructuras estructuradas puede llegar a tener consecuencias negativas en tanto productor de configuraciones conflictivas del deseo, considero que es evidente en al menos tres posibilidades: fluctuación permanente del ánimo, fijación del deseo y un colapso del deseo. El objetivo final de la ponencia no es otro que el ya contenido en la Ética , dejar que las pasiones dejen de ser tales en la medida en que formamos nociones claras y distintas de ellas mismas: hacer pues inoperantes los mecanismos difuminados, eufemizados u ocultos de la impotencia.

Title: The adhesion of the affectus and the ignorance of the causes in the book III of the Ethics.

In the Spinoza’s conceptual scheme, the body is the constitutive point of the experience with the world, the latter understood in its material and thought dimension. The body always operates towards the affirmation of life and resistance against death, these strategies are always exercised by the conatus, in order to make the potentia more consistent (III, 4-10). In this enterprise, the body is always a complex configuration of desire, insofar as it is a determined order and connection of ideas of the affections and affections of the body. On the other hand, the set of affectuus that the body experiences, are always constituted into a differentiated network of costumes (II, 18: TP, I, 7): in a set of social relations. In this sense, a central point in Spinoza’s argument is: “neither the body can determine the soul to think, nor the soul can determine the body to the movement and rest” (III, 2), in such way that the will of the soul cannot produce configurations of desire freely: there is always one determination of these configurations, adhered, installed, incorporated into the individuality (IV, 6)

The question that guides this exercise of thought is to answer, what are the mechanisms through which this adhesion, installation and incorporation form a configuration of desire into the body constituted? I consider that part of the answer is found, in general, in the book III (mainly, book III 14-18). I support this reading especially from Alexander Matheron’s valuable indications. The ignorance of causes progressively produce an inadequate imaginary, the latter strengthen the ignorance of causes that determine us to desire. This vicious circle of structuring structures and structured structures can have negative consequences as a producer of conflictive configuration of desire. I will argue that this is evident in at least three possibilities: permanent fluctuation of states of mind, fixation of desire and collapse of desire. At the end, the aim of this paper is none other than the Ethic’s central idea: to let the passions cease to be such insofar as we form clear and distinct notions of themselves. To make inoperative the blurred mechanisms, euphemized or hidden mechanisms of impotence.

 

IV. La radicalización de las democracias y la dinámica de afecciones. Un análisis del populismo desde Spinoza.

Ponente: Cristina Isabel G. Abogado Compean, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa

Durante el siglo pasado los análisis y recuperaciones del marxismo proliferaron; entre todos los que aparecieron destacan los análisis de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, quienes a lo largo de su trabajo decidieron realizar una suerte de deconstrucción del marxismo para presentar un proyecto de la radicalización de las democracias. Frente a y con ese proyecto aparecieron una serie de investigaciones que permitieron ampliar el panorama de las posibilidades democráticas, destacando de entre estas, una nueva forma y análisis de lo político desde el populismo.

El populismo aparece entonces como una nueva forma de elaboración política que subsume errores y aciertos del pasado y que, a través de ellos, produce un nuevo conjunto de conceptos interrelacionados, mismos que deben ser evaluados en función de su producción teórica y práctica. Si bien es cierto que Spinoza parecería, en un primer momento, distante de esta posición política, es, según mi visión, absolutamente imprescindible para entenderle.

En este breve trabajo haré una breve presentación de aquello que entendemos por populismo –principalmente desde la línea de Mouffe- con la peculiaridad de hacerlo a través de conceptos centrales del spinozismo como son la dinámica de afecciones, la potencia de obrar, la imaginación, entre otros. La hipótesis es que es la estructura spinoziana, auxiliada por los teóricos actuales del populismo, la que puede dar claridad sobre la develación de tan problemático concepto.

 

Title: The radicalization of democracies and the dynamics of affections. A spinozist analysis of populism

 

Over the past century, the recovering and analysis of Marxism spread out. Between all that emerged in recent years, Chantal Mouffe and Ernesto Laclau’s studies stand out, who throughout their work decided to operate a kind of deconstruction of Marxism in order to build a project of radicalization of democracies. Along with and in face to this project, a number of researches emerged which allowed broadening the panorama about the democracies’ possibilities, putting the accent on a new way and a new understanding of the political from the theory of populism.

Populism appears then as a new form of political elaboration that subsumes past mistakes and success to produce, through them, a new battery of intertwined concepts which must be evaluated according to their theoretical and practical production. If it is true that Spinoza may appear, at first glance, distant to this political stand, I will try to show that he is absolutely essential to fully understand populism.

In this presentation I will do a brief exposition of that we understand by “populism” –specifically from Mouffe’s work-, but trying to do it by means of Spinoza’s key concepts, namely, the dynamics of affections, the power [potentia] to act, the imagination, etc. My hypothesis is that it is Spinozist conceptual structure, reinforced by contemporary populism theorists, which can clarify the problematic notion of populism.

Mesa 1: Libertad y Multivocidad de la potencia de existir. Freedom and Multivocity of the potency of existing

I. ¿Imaginación o condena? Spinoza y Sartre.

Ponente: Johana Rodríguez Rangel, UAM-I

Resumen:  La ponencia propuesta tiene como intención abordar el concepto de libertad desde la óptica de Spinoza por un lado y por el otro, el tratamiento que a éste le da Sartre, de manera que sea posible hacer una reflexión sobre la posibilidad de que el término sartreano de libertad en situación quede inmerso en lo que para el pensamiento spinozista sería una libertad falsa propia de la imaginación.

Para el filósofo holandés la libertad de la manera en que los individuos la consideran, no es más que una imaginación, puesto que se jactan de tenerla por el hecho de ser conscientes de los actos que realizan, obedeciendo éstos a una especie de voluntad humana (la cual también rechaza) ignorando así mismo las causas que los llevan a realizar dichas acciones, y por lo tanto siendo esta idea una falsa idea de libertad, pues el sujeto solamente será libre en la medida en la que obre de acuerdo a su naturaleza, esta es, conforme al entendimiento.

Mientras que para el filósofo francés la libertad es algo que hace ser al individuo, pues el hombre es permanentemente libre dado que constantemente se está haciendo a sí mismo, y si no es libre entonces no es nada. La libertad en situación de Sartre hace referencia precisamente a las continuas elecciones del individuo, que le hacen ser lo que es, pero que dependen también del contexto en el cual se encuentre.

Teniendo claras una y otra postura cabe preguntarse si la libertad de Sartre no sería más que una imaginación en el sentido spinozista, en tanto el francés la señala como una condena por la carga de responsabilidad que se ejerce en cada elección, para el holandés sería una mera falsedad por la carga de ignorancia acerca de las causas que determinan dichas elecciones. ¿es la libertad una condena, una imaginación o ambas?

 

Title: Imagination or condemnation? Spinoza and Sartre

Abstract: The proposed presentation has the intention to approach the concept of freedom from two perspectives: Spinoza’s and Sartre’s, in a way that enables a reflection about the possibility of the insertion of the Sartrean concept of «freedom in situation» on what for Spinoza’s thought is false freedom, proper to the imagination.

According to the Dutch philosopher, freedom as common people conceive it, it’s not more than imagination, since they boast of owning it by the fact of being conscious of the acts that they perform, obeying some kind of human will (which is also rejected by Spinoza), but ignoring the causes that lead them to perform such actions, and therefore being this notion a false idea of freedom. In that way, the subject will only be free to the extent that he acts according to his nature, that is, according to the understanding. For the French philosopher, in his turn, freedom is something that makes the person, since the man is permanently free given that he is permanently making himself, and if he is not free then he is nothing. The liberty in situation of Sartre addresses the continuous decisions of the person, which make him be what he is, but that also depend on the context in which he finds himself.

Having a clear vision of both of the positions, there is room to ask if Sartre´s freedom would be nothing more than imagination in the Spinozist sense. While the French philosopher points it out as condemnation for the burden of responsibility exercised in each election, for Spinoza it would be sheer falsehood because of the burden of ignorance about the causes that determine such choices. So, Is freedom an idea of the imagination, a burden or both?

 

II. Los “otros” también SON. Una mirada a la discapacidad desde la ontología de Spinoza.

Ponente: Diana Carolina Vallejo Ortega, UACM.

Resumen: La discapacidad no es únicamente una categoría conceptual, sino es también un grupo de seres con una existencia que necesita ser trasformada. Por ello, establecer una mirada alterna a la discapacidad —como proyecto ético-político con fundamento ontológico— se vuelve importante, ya que consistiría en la posibilidad de establecer un criterio diferente al “tradicional” y/o “usual” con el que se considera a la discapacidad. En dicho criterio prevaleciera el valor de la autonomía como ejercicio de una vida plena. Por este último entiendo un generador de procesos de transformación social. Además, asumo que la acción política lograría el reconocimiento social de los “discapacitados”.

Para ello es necesario ubicarse en un lugar distinto, volver a ciertos principios ontológicos y replantearse el sentido de un ser con discapacidad, reconocer su existencia, pero ya no en oposición a algo denominado “normalidad” sino un reconocimiento a su existencia tal y como es.

La propuesta va dirigida a estructurar dicho proyecto erigiendo el planteamiento de Spinoza como eje esencial en la formación de un fundamento ontológico que procure la autonomía como valor ético significativo.

 

Title: The “other” also ARE: a look to disability from Spinoza’s ontology

Abstract: Disability isn’t only a conceptual category, but also refers to a group of beings with an existence which requires to be transformed. Because of that, to stablish an alternate vision to disability —as an ethical-political project with an ontological foundation— it gets importance since it would consist in the possibility of stablishing a different criterion from the “traditional” or “usual” with which it is considered the disability. In such a criterion, would prevail the autonomy as an exercise of a full life. I understand for this last a generator of processes of social transformation, as well as I assume that political action would obtain the social recognition for disable people.

For that, it is necessary to locate ourselves on a distinct site, to remit to some ontological principles and rethink the sense of a being with disability, to recognize their existence not in opposition to some called “normality” but their existence as it is.

This presentation aims to structure that project raising the Spinoza’s thought as the essential axis in the formation of the ontological foundation which procures the autonomy as a significative ethical value.

2° Coloquio del Seminario SpinozaMx

Estimados amigos,

Compartimos el programa definitivo de nuestro segundo coloquio «Encrucijadas de la multitud: discusiones contemporáneas de lo político en Spinoza», el cual se llevará a cabo los próximos 29 y 30 de mayo en la Biblioteca de México.

¡Esperamos verles a todos por allá!

 

Mesas del coloquio “Encrucijadas de la multitud: discusiones contemporáneas de lo político en Spinoza”

 

29 de Mayo de 2019

Mesa I. Libertad y univocidad de la potencia de existir.

9:00 – 10:00 am

Libertad: ¿imaginación o condena? Spinoza y Sartre

Johana Rodríguez Rangel, UAM-I

Los «otros» tambièn son. Una mirada a la discapacidad desde la ontologìa de Spinoza

Diana Carolina Vallejo Ortega, UACM

Modera: Daniel Maldonado Juárez

 

 

Mesa II. Más allá de una promesa de vida democrática: la necesidad de la democracia en el pensamiento de Spinoza.

10:00 am – 12:00 pm

La democracia en un mundo neoliberal

Ana Carolina Piña Zurutuza, FFyL, UNAM

Para pensar la democracia en la actualidad

Apolo Márquez Villalobos, FFyL, UNAM

La adhesión del afecto y el desconocimiento de las causas en el libro III de la Ética

Cuauhtémoc Gómez Calderón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La radicalización de las democracias y la dinámica de afecciones. Un anàlisis del populismo desde Spinoza

Cristina Abogado Compean, UAM-I

Modera: Johana Rodriguez Rangel

 

 

Mesa III. Los dilemas de la sociedad, según el orden de la Naturaleza.

12:00 – 2:00 pm

Metafísica y política con Spinoza

Enrique Martínez, UAM-I

Sobre lo incesante del estado de naturaleza: soberanía y guerra en Spinoza

Rafael Muñiz Pérez, UNAM

Ontología y geometria: el problema de la sustancia en Spinoza.

Carlos Misael Ceballos Quintero

Spinoza. La ética y la pregunta historiográfica por la libertad

Rodrigo Alonso López Rodríguez, UNAM

Modera: Apolo Márquez Villalobos

 

Mesa IV. Entre la instrumentalización y la potencialización del spinozismo en los movimientos políticos contemporáneos.

4:00 – 6: 00 pm

Sin miedo ni esperanza: por una militancia alegre

Stefanía Acevedo Ortega, UAM-X

Incorporación y política. Finitud plástica

Hugo Alejandro Vega de la Torre, UNAM

Corpo-política del afecto en la performance feminista latinoamericana, reflexiones desde la propuesta de Baruch Spinoza

Briana Cano Díaz, Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM- Oaxaca

La apropiación sionista de Spinoza

Daniel Maldonado Juárez, CEAA, El Colegio de México

Modera: Antonio Rocha Buendía

 

30 de Mayo 2019

Mesa V. Críticas y problemas planteados a la filosofía de Spinoza.

10:00 am – 12:00 pm

¿El asilo de la ignorancia o la facultad de juzgar? Sobre las críticas de Kant al tratamiento de la teleología en Spinoza

Miguel Joseiván García Contreras, UAM-I

La querella del panteísmo

Ana Eugenia García Vidal, UAM-I

Spinoza y lo divino

Eduardo Ledesma Ibarra, FFyL, UNAM

La filosofía de Spinoza como dogmatismo al interior del idealismo de Fichte

Francisco Javier López Cano, Universidad de Guanajuato

Modera: Alejandro Keith Blanco Peña

 

Mesa VI. Entre la esperanza y el miedo: la teología como una técnica política.

12:00 – 2:00 pm

La Superstición en el Poder – una lectura spinoziana acerca de la situación política de Brasil

Rafael Arcanjo Teixeira, Faculdade de Filosofia da Universidade Federal de Goiás

El Uso político del milagro en la creación del estado hebreo

Mario Donoso, París 8

Teología y Política en Spinoza: la gestión política de la salvación

Antonio Rocha Buendía, UNAM

La voluntad necesaria: política y conocimiento en Baruch de Spinoza

Alejandro Keith Blanco Peña, UNAM

Modera: Yeny Rocha

 

Mesa VII. “Como si formase una sola alma”: sobre psicología y política en Spinoza.

4:00 – 6:00 pm

El silencio de la resistencia ética en Spinoza

Daniel Santos da Silva, Universidade Estadual do Paraná

Función sintomática del dolor en el cuerpo. Una reinscripción de los limites corporales

Kevin Dario Staaden Garavito, Universidad Del Valle (Cali, Colombia)

Cuerpo, afecciones y poder

Jorge Omar Rodríguez Ramírez, UNAM

La Ética interpretada en modo postanalítico: Donald Davidson y los afectos.

Jorge Armando Reyes, UNAM

Modera: Ana Eugenia García Vidal

 

 

Cartel_coloquiospinozamx2019_curvas-01